|
Sala de platería
Franz Mayer, el coleccionista, logró conjuntar una relevante
cantidad de objetos de plata, tanto mexicana como europea. Su colección
de orfebrería ilustra los siglos comprendidos entre el XVI
y el XIX, correspondientes a los principales estilos artísticos:
plateresco, manierista, barroco, rococó y neoclásico
(ver glosario de estilos artísticos). Con el estudio e interpretación
de esta colección, los investigadores han logrado reconstruir
prácticamente la historia y evolución de la platería
novohispana, incluyendo el repaso de las técnicas del género:
fundido, forjado, repujado, cincelado, filigrana, sobredorado y
oro de colores (ver glosario de técnicas de orfebrería).
El noble arte de la platería virreinal se inicia poco después
de la conquista española. Desde 1530 existieron Ordenanzas
que reglamentaron al gremio de plateros. Era obligatorio, por ejemplo,
marcar la plata (y los artefactos con ella realizados) con varios
punzones de la ciudad para poder así controlar su calidad
y pago al fisco. Si el visitante es curioso, en esta sala notará
que muchas de las piezas llevan estas marcas, las cuales corresponden
al taller o al platero que las creó.
La plata, uno de los grandes símbolos de México,
siempre abundó en la Nueva España. También
proliferaron grandes artistas en el manejo de este metal precioso.
En realidad, la plata mexicana fue conocida y alabada en el mundo
entero y, el poderoso gremio de plateros de la Nueva España
siempre fue uno de los oficios más destacados.
Plano
del Museo
|
|