|
Sala de cerámica vidriada
Los alcances de la empresa denominada Galeón de Acapulco
o Nao de la China y que duró desde el siglo XVI hasta principios
del siglo XIX no han sido cabalmente valorados. Convendría
también recordar que sus consecuencias se prolongarían
durante todo ese siglo pasado. Tal vez lo más característico
de ese intercambio comercial y cultural tan intenso y prolongado
fue la loza poblana.
Fue Puebla de los Ángeles donde se creó el mayor
centro alfarero de la Nueva España. Desde el siglo XVI se
ubicaron talleres donde se fabricaron objetos de barro, en su mayoría
utilitarios, que eran esmaltados con plomo y óxido de estaño.
De esta técnica surge la loza blanca o estannífera,
que luego se conocerá con el nombre de Talavera de Puebla.
La cerámica poblana, aunque denota claramente sus orígenes
hispánicos e influencias orientales, también aporta
elementos originales. Sus formas son más sencillas y robustas
y en general, de dimensiones más grandes. El color azul es
muy oscuro y se aplica en forma tan espesa que parece relieve. La
composición del diseño, a base de follaje, es tan
apretada que apenas deja ver el fondo blanco. "Los temas principales
de la loza poblana son el citado follaje, los pájaros, la
hoja de helecho y una flor pequeña y redonda que parece margarita."1
1 Leonor Cortina, Franz Mayer, una colección, p. 31.
El Museo Franz Mayer cuenta con la colección más
extensa de Talavera poblana de México y del mundo entero.
Consta de 726 piezas que incluyen desde platos, platones, jarras,
tibores, lebrillos e incluso esculturas, sin olvidar los 20,000
azulejos que forman parte de la misma.
Destacan los azulejos que integran una figura o escena. Estos provenían,
por lo regular de edificios muy importantes del Virreinato. En esta
sala, y alrededor del museo, se encuentran azulejos poblanos que
se exhiben cumpliendo su función original de elemento arquitectónico
decorativo. En otra sala ambientada con cerámica poblana
y en la cafetería, se utilizan ejemplares del género
para cubrir las paredes de la cocina, ya que es un material higiénico
e incluso impermeable.
Plano
del Museo
|
|