menu 1
menu 2
menu 3
menu 4
menu 5
menu 6
menu 7
 
C o n t e n i d o
I m á g e n e s
E x p o s i c i o n e s

Sala de exposiciones temporales 1 "Eugenio Sisto", Museo
Franz Mayer.
ver imagen
   

     
 

ver imagenes

Ruth Lechuga, peregrina del arte popular
Presentandose en la sala de exposiciones temporales 1 "Eugenio Sisto", de Abril 18 a Junio 23 de 2002.

Ruth Deutsch Lechuga, médico de profesión, amante de México y de sus manifestaciones de arte y cultura popular, llegó como refugiada en 1939 proveniente de Viena, Austria y recibió la nacionalidad mexicana en 1954.

Desde su arribo ha recorrido los rincones y caminos de nuestro país por cualquier medio disponible -sea en mula, camión de redilas, canoa o avioneta- para acercarse, conocer y documentar las prácticas cotidianas y rituales de las etnias mexicanos.

Ha desarrollado una minuciosa labor -como investigadora, fotógrafa y coleccionista- que nos ayuda a entender la diversidad cultural mexicana por la vía del asombro y la reflexión.


ver imagenes
El Tiempo y sus medidas
Sala especial acondicionada para la exposición, de Marzo 14 a Junio 30 de 2002.

Con el hombre nace e1 problema del tiempo. Sin duda, con él también nació el interés por medirlo e idear los mecanismos para conseguir este propósito.
La preocupación para lograr un control, aunque aparente, de su entorno provoca que sus especulaciones conformen teorías y estas e materialicen en objetos. Sin embargo, no todos los tipos de instrumentos creados a lo largo de la historia responden a los mismos motivos, ni han tenido los mismos fines. Más bien, son producto del complejo cruce entre la ciencia, las artes y las exigencias cotidianas.

La selección de obras de esta exposición propone un acercamiento a una reflexión sobre el tiempo, su manera de entenderlo, medirlo y representarlo. Nuestro tema ha sido punto de encuentro desde diferentes perspectivas: los mundos científico, artístico, filosófico y el religioso han colaborado en esta discusión.

El tiempo se desarrolla como una experiencia individual, social y cultural. Desde el individuo, la poética del tiempo transcurre en la memoria, y también se traduce en ciclos biológicos, ritmos de la naturaleza, las estaciones, la cosecha, la siembra, vientos y tempestades. Menos evidente es el movimiento de los astros, el lugar de las estrellas. La conjugación de factores científicos y prácticos fue el incentivo para idear diversas soluciones para medir el tiempo. Muchos de los instrumentos expuestos orientaban a los viajeros en sus travesías por el mar. En las escuelas y universidades se usaban para enseñar los principios básicos de la astronomía, la gnómica o la cartografía. Además eran motivo de distinción social, objetos decorativos de la vida pública y privada.

Tres grandes temas organizan el recorrido de la exposición, y muestran distintas formas de visualizar el tiempo.

 

 
 
Museo Franz Mayer

Tels: (5)518-22-66 al 71
Fax: (5) 521-28-88
Av. Hidalgo 45, Plaza de la Sta. Veracruz
Centro Histórico, C.P. 06300, México D.F.

E-mail: museo@franzmayer.org.mx